CUARTO MUNDO: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1992-2007

Joseba Iñaki Arregi Orue


2. 2 DEFINICIÓN DE CUARTO MUNDO


En nuestro caso no consideramos necesario entrar en este debate sobre el sujeto de los derechos indígenas, ya que existe como precedente el caso ya comentado de las minorías que tampoco cuentan con una definición universalmente aceptada (Thornberry, 2002)). Además, nuestro objetivo es centrarnos en el perfil político y alternativo del movimiento indígena y resaltar su dimensión internacional. Y es por ello, que hemos optado por el concepto de Cuarto Mundo como denominación que utilizaremos en esta investigación , puesto que se trata de una propuesta netamente indígena, que responde la categoría de autodefinición, basada en la propia experiencia indígena y que encarna una visión indígena de las Relaciones Internacionales.


Los PIs han sido capaces de poner en marcha una genuina actividad paradiplomática que denominamos Cuarto Mundo . En esta tesis doctoral los términos Cuarto Mundo y PIs son considerados como sinónimos. El Cuarto Mundo es el mundo de los PIs y, más específicamente, se refiere a la actividad paradiplomática desarrollada por los PIs. Somos conscientes de que el público está más familiarizado con la denominación PIs pero la definición Cuarto Mundo es la propuesta inicial, de carácter pan-indígena, lanzada por George Manuel (1974), que lideró la presencia indígena en el escenario internacional de los años 70. Esta denominación ha sido apropiada por muchos internacionalistas indígenas que la han utilizado como denominación propia al identificarse como Cuarto Mundistas. Este término, más que ningún otro, muestra la vocación internacionalista de Manuel, ya que hace referencia a los otros tres Mundos que dominaban la escena internacional de este periodo. Además, muestra el deseo de los PIs de constituirse en actor reconocido en la escena internacional en representación de la micronaciones o pueblos y naciones indígenas sin Estado que no pudieron beneficiarse de los procesos de descolonización que dieron lugar al escenario internacional contemporáneo. El Cuarto Mundo engloba la experiencia del sufrimiento y resistencia de 300 millones de indígenas. Los indígenas representan el 5% de la población mundial, suponen el 90% de la diversidad cultural, y el 80% de la biodiversidad se encuentra en sus territorios (Indigenous Peoples' Caucus, 2001).
Este concepto fue acuñado por el líder, activista y pensador de la nación Shuswap, George Manuel. Se trata de una definición vinculada a los orígenes del movimiento internacional de los PIs, y a su organización principal el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI). Es más, las primeras incursiones indígenas en el escenario internacional fueron realizadas bajo esta denominación que implica una referencia al Tercer Mundo y al proceso de descolonización pendiente que reivindican los PIs (Pino-Robles, 1999). Además, tal y como nos recuerda Peang-Meth (2002) se realizó una propuesta para utilizar esta denominación a la hora de referirse a los PIs del mundo en el escenario internacional.


El papel de Manuel y del CMPI en el desarrollo del movimiento indígena internacional, hasta la creación del Grupo de Trabajo de las Poblaciones indígenas en 1982 , fue decisivo y constituye uno de los motores de la ideología indígena-internacionalista. Autores como Churchill o LaDuke (1999), Ryser (2001), Glenn Morris (1992) continúan con su legado y se han definido como Cuarto Mundistas. Son varios los académicos que como Seton (1999), Griggs (1992), Neitschmann (1987), Sills (1993), Close (2001), Seton (1999), Riggs (1998) consideran que el Cuarto Mundo, además de ser una propuesta netamente indígena constituye una forma alternativa de concebir la relaciones internacionales, desde el punto de vista de los PIs. Todos estos autores coinciden en señalar al "Cuarto Mundo" como una experiencia de resistencia, frente al colonialismo tanto histórico como contemporáneo que sufren los PIs. Además es un intento de recuperar, en alguna medida, los niveles de soberanía que disfrutaron y autogobierno que les permitan sobrevivir como culturas singulares.


The ethnic thrust of the Fourth World Movements is characterized by the attempt of indigenous peoples to retain and regain control over what traditionally was theirs to control before states were created or imposed upon them (Sills, 1993:10).
Se trata del último coletazo de una descolonización inacabada (Wilmer, 1993). En este contexto la referencia al Tercer Mundo y a su descolonización resulta fundamental a la hora de definir y entender el movimiento internacional indígena (Peang-Meth, 2002).


Manuel considera que el "Cuarto Mundo" está constituido por:
…indigenous peoples descended from a country's aboriginal population and who today are completely or partly deprived of the right to their own territories and its riches (Manuel& Posluns, 1974:40).
El tema de la descendencia de poblaciones anteriores a la conquista, la continuidad cultural, el vínculo con la tierra y el territorio, además de la marginación política y la ausencia dentro del proceso de toma de decisiones, que supone la falta de poder gestionar su territorio y riqueza es fundamental para entender qué es el Cuarto Mundo.
Esta definición también nos muestra una característica fundamental de los PIs que no está tan presente en las propuestas más academicistas que dominan el debate sobre la definición y que abordaremos con más profundidad en el capítulo VI. Nos referimos a la relación singular que los PIs tienen con la Naturaleza, que impregna y define toda su cosmovisión y resulta de especial trascendencia para entender su propuesta alternativa. El territorio resulta fundamental por dos razones:
1) Los Territorios indígenas y sus recursos naturales han sido históricamente el objeto de las empresas coloniales.


2) La relación que mantienen con la naturaleza constituye el fundamento de su identidad y cosmovisión y se encuentra integrada en el núcleo de sus formas de organización comunitaria.
Además constituye el factor singular que diferencia al Cuarto Mundo de los otros Tres Mundos que conforman la sociedad internacional.
...Fourth World is a term used by the World Council of Indigenous Peoples to distinguish the way of life of indigenous peoples from those of the First World (highly industrialized), Second (socialist block) and Third (developing) worlds. The First, Second and Third Worlds believe that "the land belongs to the people": the Fourth World believes that "the people belongs to the land" (George Manuel, Burger, 1990:18-19).


Junto con la experiencia de colonización y marginación sufrida, la relación con la Naturaleza constituye la base de la identidad pan-indígena de su discurso y de su acción política a escala mundial. El mundo, en esta visión indígena, es el resultado del equilibrio entre sistemas muy complejos y corresponde a ellos, la salvaguarda de ese punto de equilibrio que se traduce en una gestión óptima. Este choque entre civilizaciones es descrito en el siguiente párrafo.
The choice is not between two landscapes, one with and one without a human influence: it is between two human ways of living, two ways of belonging to an ecosystem (Cronon, 1983:12).


Este vínculo indígena-naturaleza constituye el elemento unificador, la unidad en la diversidad que caracteriza al Cuarto Mundo. Uno de los fundamentos de lo que Bonfill-Batalla (1990) llama la civilización india y que Padilla (1996:186) nos describe como "la reclamación de un saber, una idea propia fundamentada en una relación del humano con la tierra, un sentido profundo de pertenencia a la naturaleza, algo que envuelve instituciones, comportamientos, formas de asumir lo social y que desde Alaska hasta Patagonia identifica lo nativo en "una concepción del mundo, un pensamiento, compartido por todos los indígenas, que constituye un vínculo de unión tan real como podría serlo una lengua común".
Junto con el vínculo con la Naturaleza otra característica de los PIs es su autoidentificación como pueblos anteriores a la constitución de los Estados envolventes en los que viven. Se consideran colectivos singulares con una territorialidad definida y con sistemas políticos tradicionales propios, muchos de ellos reconocidos en tratados firmados por las potencias coloniales y que reivindican el ejercicio del derecho de autodeterminación del que gozaron los beneficiarios del proceso de descolonización que dio origen al Tercer Mundo.
...as the peoples and nations of the world have come to recognize the existence and rights of those peoples who make up the Third World, the day must come, and will come, when nations of the Fourth World will come to be recognized and respected" (The Dene Declaration, 1975, Burger, 1990:138 aip.).


Como último indicador consideramos importante la participación activa de los PIs en los espacios políticos abiertos por el Cuarto Mundo y la sociedad civil internacional en los organismos internacionales, principalmente en el Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas (GTPI) o en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas (FPAI). Tal y como Daes (2001) nos recuerda, estamos ante una identidad, un discurso y una realidad que es fruto de la interacción entre indígenas y la sociedad internacional, principalmente en el espacio de la ONU.
... the term, 'indigenous'; and it has developed out of the efforts of the United Nations to do justice to hundreds of millions of neglected and oppressed people around the world, who all suffer from a particular form of racism based on their way of life: their religions, their means of subsistence, and their attachment to their lands (Ibid.).


Esta característica del Cuarto Mundo, la de ser una bandera de conveniencia para realizar su actividad en la esfera internacional, es destacada por Smith (1999) que al referirse a los "Pueblos Indígenas", resalta su carácter de sujetos de colonización, pero sobre todo su carácter de red internacional que les permite trascender su contexto y experiencia más local y perseguir objetivos comunes de autodeterminación.


The term has enabled the collective voices of colonized people to be expressed strategically in the international arena. It has also been an umbrella enabling communities and peoples to come together, transcending their own colonized contexts and experiences, in order to learn, share, plan, organize and struggle collectively for self-determination on the global and local stage.' Thus the world's indigenous populations belong to a network of peoples. They share experiences as peoples who have been subjected to the colonization of their lands and cultures, and the denial of their sovereignty, by a colonizing society that has come to dominate and determine the shape and quality of their lives, even after it has formally pull out (Ibid.:7)


En resumen, la experiencia de los PIs/Cuarto Mundo es una realidad dinámica, moderna y contemporánea vinculada a las evoluciones experimentadas durante los últimos 30 años por la sociedad internacional.


La definición que utilizaremos para esta investigación es la siguiente propuesta por Bobiwash (2001) en su declaración dirigida al Foro Social de Porto Alegre 2001.
El Cuarto Mundo se define como el mundo de los Pueblos Indígenas- los pueblos originales de las Américas y de todo el globo que han sufrido marginación en sus propias tierras, han sido excluidos de la sociedad civil, han visto denegadas sus oportunidades económicas y han sido estigmatizados por el "el Mito de la Conquista y la Doctrina del Descubrimiento", y que además han caído fuera de incluso los niveles más bajos de la falsa escalera del determinismo económico llamado "progreso". Los pueblos del Cuarto Mundo desde las tierras altas de los Andes, a las tundras del Ártico, a las junglas del Amazonas, los desiertos de Australia, la taiga siberiana, así como aquellos perdidos en los desiertos de las grandes urbes del mundo New York, Sao Paulo, Yakarta, Nairobi, y demás, son las víctimas de la globalización y sus comunidades constituyen enclaves de resistencia contra el liberalismo.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga